Descuento:
-5%Antes:
Despues:
9,50 €Muchos de nosotros pensamos que, a diferencia de las humanidades, la ciencia es la responsable de la transformación de nuestro mundo, de nuestro modo de vida. En cambio, para este sabio humanista que fue Erwin Schr"dinger, Premio Nobel de FÃsica en 1933, la ciencia no se diferencia en absoluto de otras disciplinas que contribuyen igualmente al desarrollo de nuestro conocimiento, como la filosofÃa, la historia o la geografÃa, a las que ¡a nadie se le ocurrirÃa atribuir, como única finalidad, la mejora de las condiciones de la sociedad humana ! Schr"dinger no sólo nos recuerda que hay ciencias tan ajenas a la sociedad como la sismologÃa a la astrofÃsica, sino que cuestiona la idea de que la felicidad de la raza humana sólo provenga de los adelantos tecnológicos que la ciencia aporta. ¿Para qué sirve, entonces, la ciencia ? Su respuesta es tajante : «La finalidad de la ciencia, y su valor, son los mismos que los de cualquier otra rama del conocimiento humano. Ninguna de ellas por sà sola tiene finalidad y valor. Sólo los tienen todas a la vez». Y es que, según nuestro sabio, por encima de cualquier otra cosa debemos permanecer fieles a la enseñanza del dios délfico : «Conócete a ti mismo». Este pensamiento es el que rige este breve y sustancioso ensayo, reflexiones que Erwin Schr"dinger expuso en febrero de 1950 en cuatro conferencias patrocinadas por el Dublin Institute de Estudios Superiores de la University College de DublÃn, bajo el tÃtulo de «La ciencia como parte integrante del humanismo».
Erwin Schr"dinger nació en 1887 en Viena, donde estudió y fue profesor de fÃsica en la universidad hasta 1927, año en que fue llamado a BerlÃn para reemplazar a Max Planck en la cátedra de fÃsica. En 1933, al acceder Hitler al poder, decide abandonar Alemania. Ese mismo año le conceden el Premio Nobel, que compartió con P.A.M. Dirac, por la formulación matemática de la mecánica cuántica. Dedicado a la investigación de la fÃsica atómica, fÃsica del estado sólido y mecánica estadÃstica, se mostró siempre muy sensible a las implicaciones sociales de la tecnologÃa y preocupado por el aspecto humanÃstico de la ciencia y la ética cientÃfica. De él Tusquets Editores ha publicado igualmente ¿Qué es la vida?, Mente y materia, Ciencia y humanismo, Mi concepción del mundo y La Naturaleza y los griegos (Metatemas 1, 2, 10, 16 y 48).