Descuento:
-5%Antes:
Despues:
16,15 €Esta AntologÃa de Manuel Romero Tallafigo es parte de su aportación personal sobre la ciencia de las formas de los documentos, la Diplomática, y sobre las técnicas de gestión y conservación de archivos, la ArchivÃstica.
Contiene ocho capÃtulos de Diplomática: De Diplomática. Leer, ver y oÃr el documento, considera a éste no sólo portador inerte de textos, sino un potente generador de persuasión simbólica y retórica para sus destinatarios; Un privilegio rodado: monumento de Sanlúcar de Barrameda para leer, mirar y oÃr aplica el método del primer capÃtulo a un documento concreto; Retórica y comunicación en la recepción y lectura de las cartas del rey (Siglos XV a XX) justifica los gestos y ceremonias simbólicos en la comunicación escrita del rey con sus súbditos; Una "carta de llamada" a las Indias. Cartas mensajeras en el siglo XVI retrotrae las formas de comunicación epistolar, familiar y personal; Tradición documental: minutas, originales y copias en la Edad Contemporánea recorre los cambios de escritura y copiado de documentos tras la revolución industrial; La cancillerÃa del Infant Pere: entre el pragmatismo y la teorÃa (1342-1358) plasma cómo una oficina de escribanos aderezó el recurso de la escritura para gobernar con la mÃnima violencia un extenso y disperso condado, el de las Montañas de Prades y Ribagorza; Los instrumentos públicos de la Edad Contemporánea: nuevos sÃmbolos y nuevas técnicas de escritura señala usos por los notarios españoles de nuevos sellos, con sus reticencias a la mecanografÃa; y, por fin, desciende a una microhistoria, El uso cotidiano del Real sello en la Audiencia de Quito a través de unas cuentas de cancillerato (1779-1793).
En los cuatro últimos de ArchivÃstica se hace historia del momento y porqué de la introducción en el siglo XIX del registro de entrada y salida de documentos en la Administración española, se definen y retratan desde categorÃas aristotélicas a los grandes archivos de la nobleza en España, se relata la impresionante aniquilación por el fuego de dos grandes archivos nacionales en el siglo XX, el Archivo Central de Alcalá de Henares (1939) y el Archivo del Reino de Nápoles (1949) y, por fin, se relata la utilidad en el pasado y en el presente del Archivo General de Indias.