Casacuberta, David / Estany, Anna
Descuento:
-5%Antes:
Despues:
19,00 €En la actualidad, pocos descubrimientos científicos terminan
con un exaltado «¡eureka!», pues los resultados requieren la validación por
parte de la comunidad científica. Este libro sigue paso a paso el famoso «caso Perucho»: el descubrimiento que
realizó el equipo científico dirigido por el doctor Manuel Perucho -que aporta
significativos avances en la clasificación y el pronóstico de algunos tumores-,
y los problemas que tuvo que superar hasta obtener el reconocimiento público,
pues varias publicaciones científicas se negaron a admitir los resultados de la
investigación y se produjo una apropiación fraudulenta. Una auténtica carrera
de obstáculos hasta conseguir que al equipo del doctor Perucho se le
restituyera y reconociera la autoría.
David Casacuberta y Anna Estany toman el caso como ejemplo para analizar, desde la
filosofía de la ciencia, el proceso de creación científica y todos los
elementos implicados para que un descubrimiento pueda reconocerse como tal. En
la primera parte se presenta un marco teórico sobre las diferentes
aproximaciones a la ciencia, que permite considerar el trabajo de laboratorio
no como ciencia pura, sino como ciencia de diseño. La parte central trata del
descubrimiento en sí, el funcionamiento de un equipo de investigación y los
entresijos durante la publicación de sus hallazgos, para concluir con una
reflexión sobre todas las cuestiones que se derivan del trabajo en el
laboratorio, que obligan a repensar muchos aspectos de la teoría de la ciencia
al uso.