Descuento:
-5%Antes:
Despues:
15,20 €Juan Cano Ballesta estudia en lúcidos y rigurosos ensayos -con gran despliegue teórico y documental, de figuras y textos- el discurso polÃtico de años muy turbulentos de nuestra historia. La utopÃa es un eficaz recurso retórico que "recorre todo el espectro intelectual de la modernidad" (Calinescu) para suscitar simpatÃas por una causa. Si las ideologÃas de izquierda cantaban la "aurora roja" como el soñado paraÃso que iba a traer la revolución, la Falange invocaba insistentemente el feliz "amanecer" y el "imperio" en el ensayo, la poesÃa, el periodismo y en los versos de su himno. El arte rompe la prisión de la realidad para desbordarse por deslumbrantes fantasÃas, que, paradójicamente, tienen mucho que ver con el mundo real. De todo esto trata este libro (Introducción, capÃtulos 2, 3, 5). Ante "la oscuridad del momento presente" los poetas se entregan a forjarse sus mundos de belleza: Aleixandre, su paraÃso ensombrecido (cap. 4); Ridruejo, su España soñada (cap. 5); los poetas sociales (A. González, C. Sahagún, E. Cabañero entre otros) luchan contra la injusticia mientras evocan una edad dorada de paz y libertad (cap. 6). Los poetas novÃsimos (A. Colinas, G. Camero, L. A. de Villena), por razones diferentes, buscan refugio en exóticos paraÃsos estéticos (cap. 7). Este volumen, por cuyas páginas desfilan y reflexionan destacadas mentes del pensamiento moderno (Bergson, Heidegger, Emst Bloch, Octavio Paz, etc.), logra darnos una visión compleja, sugestiva y enriquecedora, de momentos decisivos y figuras cumbres de nuestra literatura de este siglo. Juan Cano Ballesta, nacido en Murcia, Commonwealth Professor de Literatura Española en la Universidad de Virginia, Estados Unidos, es ensayista e historiador de las letras ampliamente conocido por abundantes artÃculos aparecidos en prestigiosas revistas de Europa y América. La solidez de su investigación queda avalada por libros como La poesÃa de Miguel Hernández (Gredos, 1978), La poesÃa española entre pureza y revolución (Gredos, 1972, reeditado por Anthropos, Barcelona), Literatura y tecnologÃa: Las letras españolas ante la revolución industrial, 1900-1933 (OrÃgenes, 1981, en reedición por el Instituto Juan Gil-Albert de Alicante), el volumen colectivo En tomo a Miguel Hernández (Castalia, 1978) y por numerosas ediciones de obras hernandianas como Miguel Hernández, el hombre y su poesÃa (Cátedra), PoesÃa y prosa de guerra y otros textos olvidados (Ayuso, 1977), El rayo que no cesa (Austral, Espasa-Calpe, 1988), Viento del pueblo (Cátedra, 1989) y otras como Mariano José de Larra, ArtÃculos sociales, polÃticos y de crÃtica literaria (Alhambra, 1982) y Juan GarcÃa Hortelano, Nuevas amistades (Clásicos Taurus, 1991).