Descuento:
-5%Antes:
Despues:
22,71 €Analizar la polÃtica obliga a preguntar si se puede contar con algunas verdades, con algunos principios verdaderos. Las complejas opciones de la elección polÃtica nos impiden dar una respuesta definitiva a la única pregunta que en rigor interesa: ¿qué deberÃa hacer el Gobierno? Si no se puede predecir lo que hará, ¿cómo evaluar entonces en qué medida lo ha hecho bien?
La contribución de la teorÃa analÃtica de la polÃtica consiste en precisar las consecuencias de las diferentes formas de elección y de los deseos antagónicos de los ciudadanos. El hecho de que no haya ninguna opción defendible frente al disenso significa que los procesos democráticos probablemente fracasen cuando más los necesitamos. ¿Cuáles son las implicaciones de esta aparente incoherencia de las reglas sociales de elección? De todos modos, la deliberación polÃtica es un medio para descubrir la verdad y las buenas elecciones democráticas no son imposibles, aunque sean difÃciles. Conocer las limitaciones de las instituciones y de las reglas facilitará el proceso de elegir adecuadamente.
Esta introducción a las teorÃas analÃticas de la polÃtica está especialmente diseñada para los estudiantes universitarios y para los profesores interesados en un panorama general. La obra trata de explicar por qué se toman ciertas decisiones y no otras, y se centra en la evaluación de esas decisiones. Los autores examinan paso a paso los métodos que permiten comparar la coherencia, estabilidad y previsibilidad de los resultados de distintos procesos polÃticos. El propósito es aclarar cómo las diferentes formas de elección polÃtica configuran el carácter de las actuaciones de las sociedades humanas.
"Este libro constituye una fascinante introducción a la moderna teorÃa de la elección pública, pero también nos ofrece mucho más que eso. Nos enseña, en un solo volumen, por qué la democracia funciona como lo hace." George W. Downs, Universidad de Princeton.
"Al igual que Downs hace cuatro décadas, Hinich y Munger arraigan firmemente su comprensión de la polÃtica en la conexión entre la masa y las elites, y de ese modo amplÃan la teorÃa de la democracia en sus aspectos más importantes y fundamentales. Los autores sitúan la democracia electoral tanto en la teorÃa normativa como en la positiva, enlazando asà la teorÃa electoral de la elección racional a la teorÃa polÃtica tradicional. Y lo que me sorprende, sobre todo, es su demostración del conocimiento cientÃfico que hemos acumulado a lo largo de cuatro décadas, asà como el esbozo de las áreas donde es posible lograr progresos aun mayores." John Aldrich, Universidad de Duke.