Descuento:
-5%Antes:
Despues:
28,41 €"El archipiélago" (1962), tercera parte de la trilogÃa "El tiempo y el viento", transcurre entre 1922 y 1945. El patriarca de la familia Terra-Cambará, Rodrigo, regresa desahuciado a su tierra de Santa Fe después de haber tenido un papel protagónico en la dictadura del Estado Novo. Cuando se encuentra a sus coterráneos intenta justificar los actos dictatoriales de Getulio Vargas a la vez que nos adentra en los momentos históricos que recorren esos años y que son parte fundamental de la mitologÃa nacional brasileña, pero además se encuentra una familia rota y desmembrada, repleta de secretos y silencios embarazosos o acusadores, y cuyo hijo Floriano, reflejo de los nuevos tiempos, sirve de contrapunto a su padre, al que no es capaz de entender; la última de las misiones del viejo Rodrigo será devolver a su familia la alegrÃa de la vida antes de que sus dÃas acaben.
Verissimo adentra a los personajes, y con ellos a los lectores, en los principales momentos históricos como la campaña contra Borges de Medeiros, gobernador por dos décadas del estado de RÃo Grande del sur; la revolución de 1923, que enfrenta a partidarios y opositores al gobernador en una guerra civil de tintes épicos. La famosa marcha de la columna Pretres entre 1924 y 1926, que recorrió casi 25.000 kilómetros durante dos años perseguidos por el ejército regular, y cuyas creencias e ideologÃa, algo confusa, ha quedado en el imaginario brasileño como un tenaz momento de la lucha por las libertades (y que surge como continuación de la revuelta de Sao Paulo de 1924, habiendo participado muchos de sus lÃderes en ambos alzamientos). La revolución de 1930, que acabarÃa con la llegada de los gauchos a RÃo y el nombramiento de Getulio Vargas como presidente de Brasil, dando comienzo al Estado Novo, que durarÃa hasta 1945. Todos estos acontecimientos ligados a personajes históricos de la historia de Brasil nos son narrados con la habitual maestrÃa de Verissimo, que nos sumerge en la historia desde la visión de unos personajes absolutamente inolvidables, cuyos trazos psicológicos les hacen debatirse entre la tradición y el progreso, entre lo nuevo y lo antiguo, en una dicotomÃa eterna del ser humano.
El cineasta Doc Comparato, que adaptó "El tiempo y el viento" para televisión en 1985, compartió el comentario que le hizo Gabriel GarcÃa Márquez sobre la novela: "¡Coño! æEl tiempo y el viento' fue uno de los tres libros que estudié para escribir æCien años de soledad'. Verissimo fue un genio al manejar la saga de una familia a través del tiempo... En fin, ¡te escogà para trabajar conmigo porque has conseguido adaptar mi fuente de inspiración!"